Guía docente de La Piedra Natural y la Tierra Como Geomateriales (M80/56/2/2)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Carolina Cardell Fernández
- Concepción Lázaro Calisalvo
- Encarnación Ruiz Agudo
- Ignacio Valverde Espinosa
- Kerstin Elert
Tutorías
Carolina Cardell Fernández
EmailConcepción Lázaro Calisalvo
EmailEncarnación Ruiz Agudo
EmailIgnacio Valverde Espinosa
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:30 a 10:30 (Etsa)
- Martes 8:30 a 10:30 (Etsa)
- Miercoles 10:30 a 13:30 (Etsa)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 17:30 a 19:30 (Etsie)
- Martes 17:30 a 19:30 (Etsie)
- Miercoles 17:30 a 19:30 (Etsie)
Kerstin Elert
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Análisis del estado de conservación de un edificio histórico. Diagnosis: reconocimiento de daños y alteraciones de los materiales de construcción en piedra. Morfologías de alteración y sus causas. Problemas constructivos y deterioro de elementos constructivos en piedra.
- Conocimiento de los materiales pétreos y clasificación.
- La piedra como soporte de la actividad constructiva histórica y actual. La piedra natural (de cantería) y la piedra ornamental.
- Tipología de piedras en el Patrimonio. Uso histórico de la piedra. Caracterización de litotipos. Normativas.
- Canteras históricas y actuales. Investigación y explotación. Productos pétreos elaborados.
- Distribución y extracción de la piedra de construcción en España. Mercado nacional e internacional.
- La Tierra material de construcción tradicional.
- Tipologías de elementos constructivos de tierra: adobe y tapial.
- Características y naturaleza de sus componentes.
- Causas y procesos de deterioro del material. Problemática en su rehabilitación y conservación.
- Su uso actual como material de construcción en edificios civiles.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Caracterizar básicamente la mineralogía y petrografía de los materiales pétreos
- Clasificar los materiales pétreos en función de sus condiciones genéticas.
- Conocer las principales canteras históricas y actuales de piedra ornamental en España.
- Dominar los datos fundamentales de la industria de la piedra natural.
- Reconocer las morfologías de los daños en las piedras, de las causas y procesos que las originan.
- Saber valorar el estado de conservación de los materiales pétreos históricos.
- Conocer las características de la tierra como material geológico de la corteza terrestre; sus propiedades y
- uso en construcciones históricas.
- Reconocer los deterioros y sus causas en materiales elaborados con tierra.
- Conocer las técnicas de construcción con la tierra.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1. Conceptos básicos de química general. Estructura atómica. Propiedades periódicas. Enlace químico y fuerzas intermoleculares. Reacciones en fase acuosa. Disoluciones y solubilidad. Materia cristalina y materia amorfa. Estructura cristalina y coordinación: cristales iónicos. La simetría y los sistemas cristalinos. Formas cristalinas.
- TEMA 2. Los minerales como componentes básicos de las rocas. Las propiedades físicas y la identificación de los minerales. Los principales minerales constituyentes de las rocas. Silicatos. Minerales no silicatados. Principales procesos de génesis y tipos de cristalización mineral.
- TEMA 3. Las rocas: composición, textura, estructura y clasificación. Origen de los distintos tipos de rocas. Caracterización, descripción y aplicaciones de los tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas utilizados como material de construcción u ornamental.
- TEMA 4. La tierra como constituyente primordial de la corteza terrestre. Composición del material tierra. Diferenciación de fracciones granulométricas de la tierra. La tierra materia prima en construcciones históricas y actuales. Adobe, cerámica “cruda” y tecnología del “tapial”.
- TEMA 5. Tecnologías constructivas que utilizan la tierra como materia prima. El adobe y el tapial. Edificaciones históricas a base de tierra. Construcciones de tierra y otros tipos de aglomerantes Principales factores y mecanismos de deterioro. Problemática de su restauración y conservación.
- TEMA 6. Construcciones en piedra. Introducción. Definiciones. Metodología científica de estudio. Análisis del fenómeno de deterioro de materiales pétreos: factores de alteración intrínsecos y extrínsecos. Formas de deterioro: Glosario de términos. Diagnosis del estado de conservación de un edificio construido en piedra: metodología de estudio para la elaboración del informe previo a su intervención. Fase de campo: monumento y cantera. Fase de laboratorio: caracterización pétrea y estado de conservación. Ejemplo: Diagnóstico de lesiones en el Monasterio de San Jerónimo de Granada.
- TEMA 7. Procesos de deterioro de materiales geológicos en Monumentos. Deterioro físico-mecánica: acción del agua, expansión volumétrica de arcillas, cristalización de sales solubles, expansión térmica diferencial de minerales y rocas. Deterioro químico: disolución por sales, hidrólisis en rocas silíceas, oxidación, ataque ácido, costras negras. Deterioro en ambientes contaminados. Deterioro biológico: generalidades.
Seminarios
- Construyendo en tierra.
-
Piedra de cantería histórica y actual en construcción y ornamentación en España y el Mediterráneo: canteras y distribución.
-
Exploración y explotación de piedra de construcción: métodos de extracción, corte y terminado superficial. Productos pétreos elaborados. Mercado nacional e internacional.
Práctico
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Práctica 1. Reconocimiento de los principales minerales constituyentes de rocas. Identificación macroscópica de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas de interés como material constructivo y ornamental.
PRÁCTICAS DE CAMPO
- Práctica 2. Visita a las canteras de piedra ornamental del área extractiva de Macael (mármoles). Visita a fábricas de corte y elaboración de piezas de piedra industrial en dicha zona geográfica.
- Práctica 3. Reconocimiento de tipos de piedra en edificios históricos y actuales: estado de conservación e interpretación de las causas y formas de deterioro.
SEMINARIO
- Interpretación y exposición de un trabajo de investigación sobre conservación de construcciones en tierra.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AVRAMI, E., GUILLAUD, H. and HARDY, M. (eds). Terra Literature Review: An Overview of Research in Earthen Architecture Conservation. Los Angeles, CA: Getty Conservation Institute. 2008. http://hdl.handle.net/10020/gci_pubs/terra_literature_review
- DOEHNE, E., CLIFFORD A. and PRICE, C.A. Stone Conservation: An Overview of Current Research. 2nd ed. Research in Conservation. Los Angeles, CA: Getty Conservation Institute. 2010. http://hdl.handle.net/10020/gci_pubs/stone_cons_2nd_edit
- ESBERT, R.M., ORDAZ, J., ALONSO, F.J., MONTOTO, M., GONZÁLEZ LIMÓN, T., ÁLVAREZ DE BUERGO, M.F. Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Col-legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, 1997.
- FUENTES GARCÍA, R.M., VALVERDE PALACIOS, I., VALVERDE ESPINOSA, I. A new procedure to adapt any type of soil for the consolidation and construction of earthen structures: projected earth system. Materiales de Construcción, 65 (319), Madrid, 2015.
- LAZZARINI, L., LAURENZI TABASSO, M. Il restauro della pietra. CEDAM, Milano, 1986.
- LÓPEZ JIMENO, C. (ed). Manual de rocas ornamentales. Prospección, elaboración y colocación. E.P.M., Madrid, 1996.
- SMITH, B.J., WARKE, P.A. (eds). Processes of Urban Stone Decay. Donhead, London, 1996.
- VILLEGAS, R., y SEBASTIÁN, E. (coord). Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los edificios históricos. Cuadernos Técnicos nº 8. Junta de Andalucía, Consejeria de Cultura, IAPH, Comares, Granada, 2003.
- WINKLER, E.M. Stone in Architecture. Properties, Durability. Springer-Verlag. Berlin, 1997.
Bibliografía complementaria
- AAVV. Programa de normalización de estudios previos aplicado a bienes inmuebles. PH Cuadernos, nº 19. Junta de Andalucía, Consejeria de Cultura, IAPH, Sevilla, 2006.
- ACHENZA, M., CHANCINO, C. CORREIA, M., FERRON, A., GUILLAUD, H. (eds.). Experts workshop on the study and conservation of earthen architecture and its contribution to sustainable development in the Mediterranean region: final report. Getty Conservation Institute, Los Angeles, CRATerre-ENSAG Grenoble, UNESCO-ICOMOS Documentation Center, 2009.
- CASTILLA, F.J. Revestimientos y acabado superficiales en construcciones con tierra contemporáneas. Informes de la Construcción. 63, 523, 143-152. Madrid, 2011.
- KUZVART, M. Industrial Minerals and Rocks, Academic, Praha, 1984.
- ORDAZ, J. y ESBERT, R.M. Glosario de términos relacionados con el deterioro de las piedras de construcción. Materiales de Construcción 38, nº209, 39-45, 1988
- SEBASTIÁN PARDO, E. (coord). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos. Cuadernos Técnicos nº2. Junta de Andalucía, Consejeria de Cultura, IAPH, Sevilla, 1996.
- TARBUCK, E.J., LUTGENS, F.K. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall, Madrid, 1999.
- WALTHAM, T. Foundation of Engineering Geology, Spon Press, London, 2008.
Enlaces recomendados
- http://www.ugr.es/~monument/ (Grupo de Investigación de la UGR: Estudio y conservación de los materiales de construcción en el Patrimonio Arquitectónico)
- http://www.alhambra-patronato.es (Patronato de la Alhambra y el Generalife)
- http://www.getty.edu/ (Getty Conservation Institute)
- https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/iaph.html (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)
- http://www.si.edu/mci/ (Smithsonian Museum Conservation Institute)
- https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/conservation-preservation-publications/canadian-conservation-institute-notes.html (Canadian Conservation Institute)
- http://www.iccrom.org/ (International centre for the study of the preservation and restoration of cultural property)
- http://www.cicop.com (Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio)
- https://iconfcicop.wordpress.com/ (Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Fundación CICOP)
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CRITERIOS DE EVALUACION
- Se valorarán los conocimientos mediante pruebas teóricas escritas y pruebas prácticas, así como la realización de trabajos e informes individuales o en grupos reducidos sobre los contenidos de la asignatura y la asistencia a clase.
- Exámenes teórico/prácticos: 65%
- Entrega y exposición de trabajos: 20%
- Asistencia y participación: 15%
- Para superar la asignatura será necesario tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en los exámenes de teoría y/o de prácticas, así como haber asistido a los seminarios y visitas técnicas.
Evaluación Extraordinaria
- Se realizará de acuerdo con el art. 19 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR. 112, 9/11/2016), con las valoraciones de las partes expresadas en el apartado anterior adaptadas para garantizar que el alumno pueda obtener el 100% de la nota.
- Para superar la asignatura será necesario tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en los exámenes de teoría y/o de prácticas.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final (EUF) el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la EUF, el estudiante lo solicitará en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. La solicitud se realizará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La EUF consistirá en un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura que supondrá el 100 % de la calificación.
- Para superar la asignatura será necesario tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen teórico-práctico.
Información adicional
El estudiantado recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas. En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.