“Al filo de lo imposible”: la investigación botánica en condiciones de inaccesibilidad

Mié, 23/07/2025 - 12:11
0
28/07/2025
Muestreo_Lentisco

Este mes de julio han tenido lugar los muestreos de lentisco (Pistacia lentiscus L.) en los macizos de Famara (norte de Lanzarote) y Jandía (sur de Fuerteventura) para el proyecto de investigación WIDESLANDS (PID2023-149086NB-I00), que co-lideran el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”-Unidad Asociada CSIC y está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE).

La relevancia de estos muestreos radica en tres aspectos fundamentales:

En primer lugar, su dificultad técnica. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura han sufrido la presión por herbívoros introducidos por el hombre desde tiempos inmemoriales, de tal manera que su flora, generalmente muy poco tolerante a ese tipo de presión, ha quedado en muchas ocasiones refugiada en zonas prácticamente inalcanzables. Tanto el macizo de Famara (c. 700 m de altitud) como el de Jandía (c. 800 m) presentan un gran desnivel por encontrarse a pie de costa, y en sus paredones verticales han encontrado protección especies que no aparecen en otras zonas de estas islas.

Un segundo aspecto condicionante es el bajo número de individuos. En el macizo de Famara hay contabilizados menos de una docena de ejemplares de lentisco, y en Jandía alrededor de media docena. Tamaños poblacionales tan bajos obligan a recolectar material de todos los individuos existentes para poder obtener información representativa.

Por último, destaca su interés biogeográfico. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura se localizan entre la zona que suele actuar como fuente de colonizadores (el continente africano) y las islas situadas al oeste, siendo Gran Canaria la más cercana (que en este caso cuenta con poblaciones abundantes de lentisco). Debido a su localización geográfica intermedia entre esas dos zonas, las muestras de Famara y Jandía proporcionarán información clave para desentrañar los patrones de colonización y diversidad genética de la especie. 

Los muestreos, que pueden calificarse de completo éxito a pesar de las dificultades planteadas, fueron posibles gracias a la participación de un equipo multidisciplinar donde el amplio conocimiento de campo del Dr. Stephan Scholz (director técnico del Jardín Botánico Oasis Park Fuerteventura) y el Dr. Alfredo Reyes (director del Jardín de Aclimatación de La Orotava, Tenerife), facilitaron la labor de recolección del escalador profesional Javier Martín-Carbajal.

¡Una auténtica labor “al filo de lo imposible” que permitirá avanzar en el conocimiento de la fascinante biodiversidad vegetal del archipiélago canario!

Vídeos y otra información adicional aquí